Maestros del pincel: artistas destacados de la pintura quiteña colonial
Panorama histórico
Entre los siglos XVII y XVIII, la Escuela Quiteña forjó un universo pictórico donde el barroco europeo se fundía con la cosmovisión andina, dando lugar a imágenes de intensa emotividad y refinada técnica. Sus talleres —verdaderos laboratorios de color y devoción— alumbraron a maestros cuyo arte trascendió los límites del Virreinato. Hoy, la galería de arte en Madrid Galería Eliche revisita ese legado, acercándolo a nuevas generaciones de amantes del arte.
Miguel de Santiago: dramaturgo cromático
Considerado el pilar de la escuela, Miguel de Santiago (1626‑1706) trasladó al lienzo el dramatismo teatral del barroco ibérico, pero lo impregnó de matices locales. Obras como la Inmaculada Concepción deslumbran por su estofado en pan de oro y los vibrantes azules teñidos con añil, pigmento autóctono. Su pincel virtuoso supo convertir la luz en un torrente místico, haciendo que cada pliegue del manto mariano parezca palpitar con la respiración de los Andes.
Nicolás Javier de Goríbar: serenidad mestiza
Discípulo aventajado de De Santiago, Nicolás Javier de Goríbar (1666‑1740) apostó por composiciones más luminosas y rostros de apacible espiritualidad indígena. Sus ángeles arcabuceros —soldados celestiales armados al estilo español— combinan rigor militar y delicadeza ornamental, mostrando cómo la iconografía europea se adaptó al sentir americano. En Galería Eliche, estas figuras inspiraron la serie "Guardianes", donde artistas contemporáneos reinterpretan la dualidad poder‑gracia en clave actual, demostrando que la pintura colonial en Madrid puede dialogar con el siglo XXI.
Vicente Albán: crónica visual del Quito ilustrado
Ya en pleno siglo XVIII, Vicente Albán (c. 1725‑after 1776) amplió el horizonte temático con sus Cuadros de costumbres. Más que escenas sacras, retrató el mestizaje cotidiano: damas criollas, indígenas con tungas bordadas, frutos exóticos y paisajes volcánicos. Su pincel antropológico ofrece hoy un tesoro para historiadores y coleccionistas, revelando la riqueza cultural del valle quitense.

Huellas que perduran en Galería Eliche
Los recursos técnicos de estos maestros —estofado, enconchado, veladuras sucesivas— han sido reactivados en nuestra exposición "Ecos de la Colonia", donde creadores latinoamericanos residentes en España exploran la memoria barroca desde soportes digitales y mixta. Así, el estofado se convierte en glitch luminoso y el ángel arcabucero muta en avatar expandido, certificando que la exposición de arte en Madrid sigue siendo un puente transatlántico de imaginarios.
Descubre la herencia quiteña en Madrid
Si deseas sumergirte en la pintura quiteña colonial en Madrid, visita la Galería Eliche en el emblemático barrio de Las Letras. Agenda una cita personalizada y contempla cómo los maestros del pincel siguen inspirando nuevas miradas. Nuestro equipo estará encantado de guiarte entre obras históricas y creaciones contemporáneas que mantienen viva la esencia andina. ¡Te esperamos!