De Manila a Madrid: claves de la pintura filipina
Puente histórico y luz tropical
Entre archipiélagos y rutas transpacíficas, la pintura filipina se ha definido por una sensibilidad luminosa y por su diálogo con las academias europeas. La relación con España —formativa y conflictiva— dejó huella en talleres y temas, pero también impulsó una modernidad propia. De los salones decimonónicos a la vanguardia del siglo XX y las diásporas actuales, Manila ha construido un lenguaje donde la luz húmeda y el color saturado conviven con narrativas de identidad y memoria. Esa herencia llega hoy a Madrid a través de artistas que participan en residencias, ferias y proyectos expositivos afines a la línea editorial de nuestra galería de arte en Madrid.
Dos artistas, dos giros estéticos
Victorio Edades (1895–1985): considerado padre de la modernidad filipina, cuestionó la idealización académica con composiciones sobrias, paletas terrosas y figuras de fuerte volumetría. Su obra introdujo la conciencia social y el anti‑academicismo en el país, abriendo camino a una sensibilidad urbana y crítica.
Pacita Abad (1946–2004): desde la diáspora, expandió la idea de pintura con su técnica trapunto (acolchados, telas, cuentas). Sus superficies táctiles celebran el color tropical a la vez que abordan migración, frontera y resiliencia, conectando Filipinas con circuitos globales.
Obra clave: The Builders (1928), Victorio Edades
Frente al fulgor idealizado de la tradición, The Builders propone un grupo de obreros en tensión estructural. La composición piramidal y la energía de los cuerpos, resueltos en masas compactas y amarres diagonales, desplazan el foco del virtuosismo anatómico hacia la dignidad del trabajo. La paleta ocre‑verdosa y las texturas rugosas subrayan un país que se industrializa; no hay decorativismo, hay fricción. Elegir esta pieza como eje del artículo ilumina el paso de Manila a la modernidad, a la vez que dialoga con debates sobre clase, ciudad y representación que interesan al público europeo y a nuestras exposiciones de arte en Madrid.

Claves de lectura para el visitante
Luz y clima: backlighting y brillos húmedos determinan cromatismos cálidos incluso en escenas urbanas.
Identidad y cuerpo: del héroe histórico al trabajador anónimo y, en clave contemporánea, a cuerpos migrantes y feminizados.
Materialidad: del óleo académico al textil y la pintura acolchada; la superficie como territorio.
Eliche: diálogos transpacíficos en Madrid
En Galería Eliche trabajamos conexiones entre Asia y el mundo hispánico: programamos piezas que ponen en relación el color tropical con la abstracción contemporánea española, y exploramos cómo la diáspora filipina resignifica el paisaje y la memoria. Si te interesa la pintura filipina contemporánea en Madrid, escríbenos para conocer proyectos en curso y colaboraciones.
Visítanos
Te invitamos a visitar la Galería Eliche, galería de arte en Madrid en el barrio de Las Letras. Agenda una visita guiada o contáctanos para asesorarte en la adquisición de obras vinculadas a esta escena. Madrid es un buen lugar para entender cómo la pintura filipina sigue expandiendo su modernidad más allá del archipiélago.