Pintura filipina contemporánea: diáspora, memoria y color

Cartografías de la diáspora

La pintura filipina contemporánea se entiende hoy como un mapa en movimiento: archipiélago, migraciones y ciudades globales trazan una red de afectos y memorias. Entre Manila, Hong Kong, Dubái, Londres o San Francisco, artistas de distintas generaciones han hecho del color un lenguaje de pertenencia y de la memoria un campo de disputa crítica. Este horizonte dialoga con la programación de la galería de arte en Madrid Galería Eliche, atenta a cómo los relatos del Sudeste Asiático se leen desde España.

Dos artistas representativos

  • Pacita Abad (1946–2004): su técnica trapunto —lienzos acolchados con telas, cuentas y bordados— convierte la pintura en superficie táctil y migrante. El cromatismo exuberante celebra la mezcla cultural a la vez que aborda temas como movilidad, trabajo y frontera. Su obra enlaza tradición textil asiática y lenguajes globales, proponiendo un color que es también memoria.

  • Pio Abad (n. 1983): trabaja con archivo, objeto y pintura para examinar la herencia política del siglo XX filipino y sus ecos en la diáspora. Sus proyectos reinterpretan colecciones y símbolos del poder, poniendo en crisis la nostalgia y activando la memoria con ironía y rigor conceptual. Su paleta, medida, subraya la dimensión crítica del gesto pictórico.

Obra clave: I Thought the Streets Were Paved with Gold (1991), Pacita Abad

En esta pieza de gran formato, Abad transforma el lienzo en un tapiz de color saturado y texturas cosidas que narran el choque entre expectativa y realidad del sueño migrante. Fragmentos de señalética urbana, figuras en tránsito y patrones textiles emergen y se superponen como recuerdos en marcha. La técnica trapunto hace visible el peso material de la memoria y convierte el color en experiencia física. Escoger esta obra como eje del artículo refuerza el vínculo entre diáspora, memoria y color, y ofrece un contrapunto perfecto a lecturas más sobrias del presente.

Fuente: pacitaabad.com
Fuente: pacitaabad.com

Claves de lectura: identidad y materialidad

  1. Color como biografía: de la paleta vibrante al tono contenido, el color cuenta historias de viaje, mestizaje y duelo.

  2. Memoria y archivo: prácticas que reescriben relatos oficiales desde la intimidad y el objeto cotidiano.

  3. Superficie expandida: del óleo a los textiles y la costura; la pintura como lugar de encuentro entre cuerpos y territorios.

Eliche: diálogos transpacíficos en Madrid

En Galería Eliche abrimos espacios para el arte filipino contemporáneo en Madrid, con programas que conectan materialidades textiles, memoria migrante y abstracción cromática. Nuestros ciclos de mediación —textos breves, audio-guías y encuentros— facilitan la lectura de estas obras para públicos diversos en el marco de una exposición de arte en Madrid.

Visítanos

Si te interesa la pintura filipina contemporánea, te invitamos a visitarnos en el corazón del barrio de Las Letras. Podemos organizar una visita guiada o asesorarte en la adquisición de obras que dialoguen con diáspora, memoria y color. Escríbenos: en Eliche nos gusta construir puentes entre archipiélagos y miradas.